jueves, 28 de abril de 2016

Cultura Zuleta

        
         CULTURA ZULETA
1.-RESEÑA HISTÓRICA
La Comuna Zuleta fue fundada el 11 de enero de 1943, posiblemente los primeros pobladores de este territorio fueron los Caranquis, quienes poblaron la zona desde los años 800 hasta aproximadamente el año 1470 D.C., cuando arribaron los Incas. Tras luchar contra la resistencia Caranqui alrededor de ocho o nueve años, los Incas finalmente se asentaron en estas tierras por un lapso de casi cuarenta años.Después de la conquista española, los terrenos que corresponden a la hacienda y la Comuna de Zuleta fueron entregados a los misioneros jesuitas por la corona. En 1767, el rey Carlos III expulsó a los jesuitas del país y los terrenos fueron confiscados y posteriormente vendidos al canónigo Gabriel Zuleta. En 1898 la familia de los ex presidentes ecuatorianos Leonidas Plaza y Galo Plaza Lasso, compró los terrenos, llevando con ellos a sus “Yanapas” o colaboradores, quienes eran indígenas movilizados de sus comunidades de origen a Zuleta, para trabajar en la hacienda. La primera familia se asienta a orillas del río Tahuano en el año de 1917. Fue fundada por los primeros pobladores del sector en el año de 1943 en la época de la resistencia Caranqui  Para el autor Brayan Erazo

 2.-
UBICACIÓN Se halla ubicada en la población de Angochagua en la Comunidad de Zuleta Av. Galo Plaza. Extensión Posee una extensión de 1.800 hectáreas en las que se encuentran áreas de cultivos, pastizales para ganadería, bosques cultivados y bosques naturales” 
CREENCIAS.  Cree en la Vida personal y comunitaria, como en su interrelación con el cosmos, mitos y ritos que le dan sentido a su paso por esta Pacha, cree en la fuerza espiritual de sus antepasados que se concentran en la energía de los 4 elementos de la vida fuego, tierra, aire y agua.
IDENTIDAD. Se encamina en un proceso de ratificar su identidad como kichwa  sin olvidar el sentido de la solidaridad y reciprocidad que le caracteriza. Lucha por que la vida se enmarque dentro del “AMA KILLA, AMA LULLA, AMA SHWA” (no seas ocioso, no mientas y no robes), que sostuvieron la ética y la moral en el Tawantinsuyo.
 3.-
VESTIMENTA   DE  QUE ESTA COMPUESTO
Consta de un vistoso sombrero, collares y anillos dorados; blusa bordada en tornasol; pollera azul eléctrico, terminada en guarda y con símbolos precolombinos bordados en lentejuelas multicolores; y alpargatas con cascabeles y cintas”.
 TURISMO EN ZULETA Desde Zuleta se puede subir al cerro Cunrru (3306m N 00°13.789´ W 78°05.792´), es un recorrido de aproximadamente 2 horas, (aunque se puede contratar una camioneta que te llevará a 30 minutos de la cumbre). En el trayecto se puede divisar una espectacular vista del volcán Cayambe. En la parte mas alta del cerro hay un espacio perfecto para acampar muy cerca de una pequeña laguna. Desde este sitio también se pude ver bonitos paisajes como valles, sembríos, ganado etc. Otra actividad recomendada es visitar la hacienda Zuleta (2900m N 00°12.357´ W 78°04.913´), ahora convertida en Hostería. Los senderos dentro de la propiedad están bien definidos con señalización



 



1 comentario: