jueves, 28 de abril de 2016

Cultura Cayambe


Cultura Cayambe
Los Kayambi se encuentran en proceso de recuperación de sus valores culturales relacionados con la espiritualidad indígena y que hacen referencia a los derechos colectivos, las ceremonias y los ritos. Los conocimientos de prácticas de cultivos agrícolas y conservación de suelos se transmiten oralmente de padres a hijos; existe una transmisión práctica de la medicina tradicional a través de los "yachac".
Población  Cayambis aproximadamente 120.000 habitantes 
Ubicación: En Pichincha habitan en los siguientes cantones: Quito en la parroquia Checa; en Cayambe en las parroquias de Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Canguahua, Olmedo, Otón Santa Rosa de Cusubamba, Pedro Moncayo, parroquias Tabacundo, la Esperanza, Tocachi, Malchingui, y Tupigachi. En total son 11 parroquias y 84 comunidades En la provincia de Imbabura Cantón Otavalo parroquia Gonzáles Suárez, San Pablo; cantón; cantón Pimampiro: parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Antonio de Sigsi Pamba; y en Cantón Ibarra parroquia de Angochahua. Total 3 parroquias y 25 comunidades. En la Provincia de Napo, Cantón el Chaco parroquia de Oyacachi.


Idioma: Kichwa y Castellano como segunda lengua. 
Organización Sociopolítica Son las comunas pero tienen otro tipo de organización como asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, agua potable y grupos artesanales. Cada comuna tiene su Cabildo. Integrantes son convocados por el cabildo, el mismo que es elegido cada año, en las Asambleas se determinan y planifican los trabajos que realizará la comunidad mediante la minga.
Todos los Cabildos son miembros de las Uniones las ONGs las que a su ves conforman la Confederación son elegidos de acuerdo con los estatutos. La mayoría de comunidades están organizadas en la FICI, y la EPP, miembros de la ECUARUNARI, y de CONAIE, una buena parte son independientes, otras se encuentran afiliadas a la FEINE y otras a la FENOCIN. A partir de la Constitución de 1998, con el reconocimiento de los derechos colectivos, el pueblo Kayambi emprendió un proceso de reconstrucción con el objetivo de contar con una instancia que agrupe al conjunto del pueblo


SUS VESTIMENTAS: Conservan su propia vestimenta, que es variada y diversa en las diferentes zonas en las que existe. Entre la principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el cabello. Las mujeres utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina con el bordado de las blusas y un sombrero.
Alimentación Su alimento se centra en los productos agrícolas que producen; su dieta esta compuesta especialmente de granos como maíz, fréjol, arveja; los mismos que son complementados con el sambo, zapallo, cebada, trigo, papa oca, zanahoria blanca; materiales que sirven para preparar una varie­dad de platos: arroz de cebada, coladas de harina de haba, arveja, maíz, tostado, habas y choclos tiernos cocinados; además su dieta es completa­da con carne de vaca, chancho, pollo, arroz, enlatados y bebidas prepara­das industrialmente.






http://cayambisysucultura.blogspot.com/ 









4 comentarios:

  1. La comida muy rica ....
    Su idioma esta y su vestimenta es lo que me impreciono .......
    Buen blog

    ResponderEliminar
  2. el saber de la cultura cayambe es algo lindo y bueno para asi poder saber sus costumbres y tradiciones para así saber como se realizan sus fiestas

    ResponderEliminar
  3. Me parece un tema muy interesante, ya que nos ayuda a aprender y comprender un poco más sobre el tema de las diferentes culturas, es un tema del cual podemos sacar provecho y también podriamos utilizar esta información en un futuro, además es un tema muy entretenido.

    ResponderEliminar
  4. Me parece un tema muy interesante, ya que nos ayuda a aprender y comprender un poco más sobre el tema de ls diferentes culturas, es un tema del cual podemos sacar provecho y también podriamos utilizar esta información en un futuro, además es un tema muy entretenido.

    ResponderEliminar