jueves, 28 de abril de 2016

Cultura Zuleta

        
         CULTURA ZULETA
1.-RESEÑA HISTÓRICA
La Comuna Zuleta fue fundada el 11 de enero de 1943, posiblemente los primeros pobladores de este territorio fueron los Caranquis, quienes poblaron la zona desde los años 800 hasta aproximadamente el año 1470 D.C., cuando arribaron los Incas. Tras luchar contra la resistencia Caranqui alrededor de ocho o nueve años, los Incas finalmente se asentaron en estas tierras por un lapso de casi cuarenta años.Después de la conquista española, los terrenos que corresponden a la hacienda y la Comuna de Zuleta fueron entregados a los misioneros jesuitas por la corona. En 1767, el rey Carlos III expulsó a los jesuitas del país y los terrenos fueron confiscados y posteriormente vendidos al canónigo Gabriel Zuleta. En 1898 la familia de los ex presidentes ecuatorianos Leonidas Plaza y Galo Plaza Lasso, compró los terrenos, llevando con ellos a sus “Yanapas” o colaboradores, quienes eran indígenas movilizados de sus comunidades de origen a Zuleta, para trabajar en la hacienda. La primera familia se asienta a orillas del río Tahuano en el año de 1917. Fue fundada por los primeros pobladores del sector en el año de 1943 en la época de la resistencia Caranqui  Para el autor Brayan Erazo

 2.-
UBICACIÓN Se halla ubicada en la población de Angochagua en la Comunidad de Zuleta Av. Galo Plaza. Extensión Posee una extensión de 1.800 hectáreas en las que se encuentran áreas de cultivos, pastizales para ganadería, bosques cultivados y bosques naturales” 
CREENCIAS.  Cree en la Vida personal y comunitaria, como en su interrelación con el cosmos, mitos y ritos que le dan sentido a su paso por esta Pacha, cree en la fuerza espiritual de sus antepasados que se concentran en la energía de los 4 elementos de la vida fuego, tierra, aire y agua.
IDENTIDAD. Se encamina en un proceso de ratificar su identidad como kichwa  sin olvidar el sentido de la solidaridad y reciprocidad que le caracteriza. Lucha por que la vida se enmarque dentro del “AMA KILLA, AMA LULLA, AMA SHWA” (no seas ocioso, no mientas y no robes), que sostuvieron la ética y la moral en el Tawantinsuyo.
 3.-
VESTIMENTA   DE  QUE ESTA COMPUESTO
Consta de un vistoso sombrero, collares y anillos dorados; blusa bordada en tornasol; pollera azul eléctrico, terminada en guarda y con símbolos precolombinos bordados en lentejuelas multicolores; y alpargatas con cascabeles y cintas”.
 TURISMO EN ZULETA Desde Zuleta se puede subir al cerro Cunrru (3306m N 00°13.789´ W 78°05.792´), es un recorrido de aproximadamente 2 horas, (aunque se puede contratar una camioneta que te llevará a 30 minutos de la cumbre). En el trayecto se puede divisar una espectacular vista del volcán Cayambe. En la parte mas alta del cerro hay un espacio perfecto para acampar muy cerca de una pequeña laguna. Desde este sitio también se pude ver bonitos paisajes como valles, sembríos, ganado etc. Otra actividad recomendada es visitar la hacienda Zuleta (2900m N 00°12.357´ W 78°04.913´), ahora convertida en Hostería. Los senderos dentro de la propiedad están bien definidos con señalización



 



Cultura Cayambe


Cultura Cayambe
Los Kayambi se encuentran en proceso de recuperación de sus valores culturales relacionados con la espiritualidad indígena y que hacen referencia a los derechos colectivos, las ceremonias y los ritos. Los conocimientos de prácticas de cultivos agrícolas y conservación de suelos se transmiten oralmente de padres a hijos; existe una transmisión práctica de la medicina tradicional a través de los "yachac".
Población  Cayambis aproximadamente 120.000 habitantes 
Ubicación: En Pichincha habitan en los siguientes cantones: Quito en la parroquia Checa; en Cayambe en las parroquias de Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Canguahua, Olmedo, Otón Santa Rosa de Cusubamba, Pedro Moncayo, parroquias Tabacundo, la Esperanza, Tocachi, Malchingui, y Tupigachi. En total son 11 parroquias y 84 comunidades En la provincia de Imbabura Cantón Otavalo parroquia Gonzáles Suárez, San Pablo; cantón; cantón Pimampiro: parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Antonio de Sigsi Pamba; y en Cantón Ibarra parroquia de Angochahua. Total 3 parroquias y 25 comunidades. En la Provincia de Napo, Cantón el Chaco parroquia de Oyacachi.


Idioma: Kichwa y Castellano como segunda lengua. 
Organización Sociopolítica Son las comunas pero tienen otro tipo de organización como asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, agua potable y grupos artesanales. Cada comuna tiene su Cabildo. Integrantes son convocados por el cabildo, el mismo que es elegido cada año, en las Asambleas se determinan y planifican los trabajos que realizará la comunidad mediante la minga.
Todos los Cabildos son miembros de las Uniones las ONGs las que a su ves conforman la Confederación son elegidos de acuerdo con los estatutos. La mayoría de comunidades están organizadas en la FICI, y la EPP, miembros de la ECUARUNARI, y de CONAIE, una buena parte son independientes, otras se encuentran afiliadas a la FEINE y otras a la FENOCIN. A partir de la Constitución de 1998, con el reconocimiento de los derechos colectivos, el pueblo Kayambi emprendió un proceso de reconstrucción con el objetivo de contar con una instancia que agrupe al conjunto del pueblo


SUS VESTIMENTAS: Conservan su propia vestimenta, que es variada y diversa en las diferentes zonas en las que existe. Entre la principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el cabello. Las mujeres utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina con el bordado de las blusas y un sombrero.
Alimentación Su alimento se centra en los productos agrícolas que producen; su dieta esta compuesta especialmente de granos como maíz, fréjol, arveja; los mismos que son complementados con el sambo, zapallo, cebada, trigo, papa oca, zanahoria blanca; materiales que sirven para preparar una varie­dad de platos: arroz de cebada, coladas de harina de haba, arveja, maíz, tostado, habas y choclos tiernos cocinados; además su dieta es completa­da con carne de vaca, chancho, pollo, arroz, enlatados y bebidas prepara­das industrialmente.






http://cayambisysucultura.blogspot.com/ 









Cultura Otavalo



                      Cultura Otavalo


Otavalo es una de las ciudades donde se guardan aún muchas de las raíces de nuestra cultura nacional. Esta zona constituye una región intercultural en la que conviven dos etnias distintas, que conservan elementos primitivos, desaparecidos ya en áreas cultural y económicamente desarrolladas. En esta región conviven los mestizos y los indígenas unidos por lazos de vecindad física pero también separados por factores y barreras socio culturales, de prejuicios mutuos, de identidad particular de grupo, que convierten a cada etnia en una unidad separada de la otra. Inicialmente cada grupo constituyó una raza distinta a la otra aunque pueden decir que conservan características generales de su origen, indios y mestizos se diferencian por su combinación genética y por sus características fenotípicas. A diferencia del mestizaje que se observa a nivel nacional, en la zona de Otavalo persiste un alto grado de separación grupal acrecentada por la diferencia de estrato económico en la que se encuentran cada uno de estos grupos.

El indigena tiene una cultura e idioma distinto al del mestizo; las diferencias de costumbres, ideas, creencias se exteriorizan en el vestido, vivienda, rituales, organización social, que distinguen a unos de otros, como miembros de diferentes culturas. El folklor de Otavalo es variado y riquísimo, así como desconocido en su magnitud real. Es la difusión de esta manifestación cultural auténtica, producto del saber y de la enorme sensibilidad de las mayorías indígenas.La población indio-mestiza del Cantón se halla desparramada en toda la circunscripción territorial, agrupándose en determinados sectores rurales, para presentar secciones densas o ya diseminadas en la jurisdicción. En la convivencia con la gente indígena, el turismo descubrirá maravillosos pasajes íntimos. 
La organización social en nuestro cantón se diferencia tanto en la comunidad indígena como en la comunidad mestiza.

COMUNIDAD La Comunidad indígena es la unión  de "runas" que viven dentro de un territorio con ideas propias, trabajando en conjunto o en familia en busca de mejores días para la comunidad. Estan dirigidos por el Cabildo que es la autoridad y es el yaya - mama para todos los moradores. Ellos vigilan por el bienestar y median los problemas, realizan constantemente gestiones,  convocan a mingas para la apertura y limpieza de caminos, buscando siempre el adelanto de la comunidad.
EDUCACIÓN La educación bilingüe es muy importante, el poder hablar en los dos idiomas y tratar de entenderse entre culturas es primordial en los tiempos actuales.  A través de este tipo de  educación la identidad se fortalece. Los ancianos apoyan bastante en la comunidad como moradores y como directivos. Tienen mucha experiencia, ellos actualmente son los consejeros de las familias y de la comunidad, porque han ganado confianza y demostrado trabajo comunitario